jueves, 26 de marzo de 2009




"Consulta previa del Gobierno a indígenas es mentira más grande que cerro San Cristóbal"


La aplicación de la consulta previa por parte del Gobierno hacia los pueblos
indígenas “es una mentira más grande que el cerro San Cristóbal”, afirmó el
Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente
y Ecología (CPAAAAE), Róger Nájar, al opinar acerca de las Observaciones y
Sugerencias sobre el Cumplimiento del Convenio 169 OIT en el Perú, emitidas en
febrero del presente año por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios
y Recomendaciones (CEACR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En esta segunda parte de la entrevista (primera parte fue publicada el martes 24 de marzo del presente), Róger Nájar opina sobre el tercer tema analizado por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, el cual es Consulta y Legislación sobre temas indígenas; y afirma que actualmente el Gobierno no realiza una consulta previa con los pueblos, pues lo que se viene aplicando es una participación ciudadana y éstos son temas totalmente diferentes en cuanto a su concepto y ejecución, por lo que se debería emitir una ley de consulta previa. Sobre este tema, la Comisión de Expertos de la OIT

“insta al Gobierno a avanzar, inmediatamente, con la participación de los
pueblos indígenas, en el diseño de mecanismos apropiados de participación y
consulta y lo exhorta a consultar a los pueblos indígenas antes de la adopción
de las medidas referidas en los artículos 6 y 17, 2), del Convenio y a
proporcionar informaciones sobre el particular.”

Respecto al cuarto tema analizado: Participación, Consulta y Recursos; Nájar sugiere crear una Defensoría de los Pueblos Indígenas, la cual tocaría especialmente temas relacionados con estos pueblos; así como hay una Defensoría del Pueblo que atiende temas generalizados. La Comisión de Expertos, por su parte,

“insta al Gobierno que, con la participación y consulta de los pueblos indígenas
adopte sin demora las medidas necesarias para garantizar: 1) la participación y
consulta de los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática a la luz de
los artículos 2, 6, 7, 15 y 33 del Convenio; 2) la identificación de situaciones
urgentes relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en
riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y
medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas
especiales que se precisen para salvaguardarlos”.


CONSULTA Y LEGISLACIÓN

¿Qué opina sobre cómo se aplica la consulta previa durante este Gobierno?
No se está dando ningún tipo de consulta previa. Por otro lado, cuando en la Comisión de Pueblos Andinos debatimos una propuesta de ley sobre consulta previa, previamente solicitamos opiniones a los ministerios quienes representan al Estado, y casi todos concluyeron no estar de acuerdo por que no era necesario o que estaban en contra de realizar una consulta previa; y dentro de estos también se incluye a la Presidencia del Consejo de Ministros.

¿Cuál cree que es la principal razón por la que hasta ahora no se soluciona el problema de la consulta previa?
En primer lugar, nunca se ha venido consultando una legislación relacionada a los derechos de los pueblos indígenas, más bien se elabora en los ministerios o en algún bufete de abogados y se lo emite. Eso es lo que prácticamente hemos tenido con más de cien decretos legislativos, de los cuales las organizaciones indígenas señalan que diecisiete afectan sus derechos y por los cuales nunca hubo una consulta. Por otro lado, en el Perú no existe una ley de consulta previa, a pesar que en la Comisión que presido hemos aprobado un dictamen, el mismo que aún no ha sido ubicado en la Agenda del Pleno.

Por un lado, usted asegura que el Estado no aplica la consulta previa con los pueblos indígenas, y por el otro el mismo Estado asegura realizar dicha consulta...
Bueno, eso es una mentira más grande que el cerro San Cristóbal. La realidad es que no se está haciendo ninguna consulta previa cuando se trata de legislar sobre los derechos de los pueblos indígenas o al momento que estos podrían verse afectados con ciertas normas; como tampoco se hace consulta previa al momento de otorgar concesiones o contratos a empresas transnacionales que van a trabajar dentro de los territorios de los pueblos indígenas, a pesar de que también podrían ser afectados en ese aspecto. Esto lo podríamos decir como una denuncia clara y abierta.

En los próximos días la congresista Gloria Ramos presentará un Proyecto de Ley que propone incorporar la consulta previa del Convenio 169 OIT en el Reglamento del Congreso de la República, ¿Cuál es su opinión al respecto?
Conversé con ella, asimismo me compartió su idea de presentar un proyecto ley que pretenda derogar el Decreto Legislativo N° 1064, voluntad que me parece acertada y espero que dicho proyecto de ley a presentar sea derivado a nuestra comisión para aprobarlo, porque muchas cosas relacionadas a ello no se están derivando a nuestra comisión.
De aprobarse el proyecto de ley que está por presentar la congresista Gloria Ramos, ¿estaríamos hablando de solucionar el tema de la consulta previa?
Bueno, de aprobarse sería un paso favorable, pero para llegar a ese fin aún falta un largo camino por recorrer, así que vamos a ver cuál es la voluntad política. Yo creo que tal y como está la situación, pareciera que los pueblos no exigen sus derechos a pesar de las protestas; entonces una forma podría ser que en la Agenda del Pleno se metan las leyes que tienen que ver con los derechos de los pueblos indígenas.

Respecto al Proyecto de Ley 2016/2007-CR, que propone reglamentar la consulta previa… Éste cuenta con un dictamen favorable por parte de la Comisión de Pueblos Andinos, ¿podría explicar por qué dicho dictamen señala que la consulta previa no debe ser vinculante?
Es cierto, sobre dicho Proyecto de Ley nuestra comisión ya emitió un dictámen a pesar que no hubo una opinión concertada cuando nos reuníamos en cada sesión. Por ello, puedo decir que el dictamen no fue una respuesta unánime; por causa de la mayoría de votos aprobatorios la decisión fue que la propuesta no sea vinculante, votos correspondientes a la bancada aprista, fujimorista y de Unidad Nacional. También es importante señalar que previo al dictamen solicitamos opiniones a diversos ministerios y otras instituciones como La Sociedad Nacional de Industrias, el Ministerio de Trabajo, y otros quienes muestran su desacuerdo con esta propuesta. Ahora sólo queda esperar que el Proyecto de Ley 2016, con dictamen aprobatorio, entre en la Agenda del Pleno para que éste decida si se aprueba o regresa a las mismas comisiones dictaminadoras. La Comisión de Constitución y Reglamento (Primera Comisión dictaminadora) aún no emite dictamen alguno y creo que tampoco lo hará, pues ha pasado mucho tiempo desde que el Proyecto de Ley fue derivado a ambas comisiones.
PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y RECURSOS

¿Qué opinión le merece el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos?
En este caso, como bien lo señala el Informe de la Comisión de Expertos, se ha incrementado la participación de las empresas en cuanto a las áreas de aprovechamiento y recursos naturales. Lo que ellos mencionan es que en el año 92 sólo había 3 millones de hectáreas concesionadas a las empresas, ahora ha dado un salto a 22 millones en el año 2000 y en el caso de la selva cuenta con 75 millones de hectáreas de los cuales el 70% está concesionado a empresas petroleras.
Entonces, el aprovechamiento de los recursos naturales ha generado un sinfín de problemas, por lo que se puede decir que es segura la provocación de una gran agitación social y esa reacción seguirá así mientras no haya una solución. Respecto a ello, la Comisión de Expertos refiere que debe haber participación y consulta a los pueblos de manera coordinada y sistemática; y como segundo lugar, refiriéndonos a la identificación de los problemas urgentes antes mencionados, ya fueron identificados por la Defensoría del Pueblo, y la gran mayoría de los conflictos ocurridos en el país son conflictos socio ambientales relacionados al aprovechamiento de los recursos de propiedad comunal. Entonces, el Gobierno no sólo debe proporcionar información sobre dichas medidas, sino que también debería ver una solución a aplicar, porque hasta ahora no hace nada.
SUGERENCIAS
Respecto a la afirmación que usted hace, sobre que el Gobierno no aplica una consulta previa, ¿qué es lo primero que debería hacer el Estado peruano?
Primero, en todos sus puntos el Estado debe aplicar el Convenio 169 OIT y en segundo lugar se debe sacar una legislación acorde con lo que determina el Convenio 169, como es esta Ley que Regula el Derecho de Consulta Previa a los pueblos Indígenas (Proyecto de Ley 2016), la cual debe aprobarse de una vez.
Para realizar una buena consulta previa con los pueblos indígenas, ¿quién debería correr con dichos gastos, el Estado o la empresa inversionista?
Creo que lo debe hacer el Estado, porque si lo ejecuta la empresa creo que resultaría manipulando el trabajo. Además, en la aplicación de la consulta previa creo que el Estado tiene departamentos especializados como es la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Al momento de ejecutarse por parte del Estado, debe ser adecuadamente informada y consultada vía la ONPE.

Respecto a las observaciones emitidas por la Comisión de Expertos de la OIT, ¿La CPAAAAE emitirá algún pronunciamiento o informe al respecto?
En el Informe final de la CEACR se incuye las observaciones y solicitudes referidas al cumplimiento del convenio 169 OIT en el Perú, emitidas por la Comisión de Expertos de la OIT, la misma que no se nos ha hecho ninguna copia formal, así que la información que tenemos es gracias al reenvío de algunas organizaciones vinculadas con el tema de los pueblos indígenas. Pese a todo ello y a que el documento ya es público, la CPAAAE tomará una posición al respecto.

DATOS
· En Octubre de 2008, el Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología, Róger Nájar, se reunió con uno de los miembros del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, José Carlos Morales Morales, a quien le explicó que el Poder Ejecutivo emitió diversos decretos legislativos que violentan los derechos de los pueblos indígenas. Decretos que no pasaron por el Congreso, ni anticipadamente se ejecutó una consulta previa con los pueblos indígenas, tomando en cuenta sólo una consulta previa hacia las empresas inversionistas, ya que todos los decretos legislativos tenían la finalidad de que las empresas inviertan en el país sin considerar a los pueblos indígenas.

· Ante lo expuesto, según Róger Nájar, señaló que José Carlos Morales se mostró sorprendido y resaltó que de inmediato elaboraría un informe dirigido a las Naciones Unidas. Nájar le explicó a Carlos Morales este caso con la finalidad de que el funcionario haga incidencia sobre el tema.

· Es importante detallar, que José Carlos Morales Morales (Costa Rica) es uno de los cinco miembros del nuevo Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el cual pertenece al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Dicho Mecanismo fue establecido para proporcionar al Consejo los conocimientos temáticos especializados sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Tsiroti - CEDLA

Por sentencia del Tribunal Constitucional, se han suspendido las actividades de
hidrocarburos en Lote 103, superpuesto con el área de conservación regional
Cordillera Escalera.

MARCHA CÍVICA DE CELEBRACIÓN




















PRONUNCIAMIENTO FRECIDES

El Frente Cívico de Desarrollo y Defensa de San Martín, a la opinión pública expresa lo siguiente:

La defensa de la intangibilidad del Área de Conservación de la Cordillera Escalera ha sido una larga lucha, en ella, las transnacionales y sus aliados en el Perú han utilizado todas las armas para desacreditar la causa que se defendía: el derecho humano al agua como reivindicación fundamental de los sanmartinenses y los peruanos.


Los partidarios de esta causa, que representamos un sector social creciente que toma conciencia sobre la necesidad de progresar en convivencia armoniosa con la naturaleza, hemos sido tildados de manera infame desde “enemigos del desarrollo” hasta de “terroristas”, sin embargo nada de ello logró amedrentar al pueblo y a sus organizaciones, que con persistencia continuamos nuestra labor de sensibilización, que triunfó porque sus fundamentos lógicos y científicos fueron explicados de manera permanente y porque los argumentos pueden ser entendidos por el sentido común de aquellos que buscamos heredar una sociedad saludable y digna para nuestros hijos.




No sólo bastó la movilización de las organizaciones sociales y populares; en este caso se combinaron adecuadamente diferentes formas de lucha y desde luego la argumentación legal y la estrategia para litigar que desarrollaron los abogados Jaime H. Bustamante Johnson y Octavio Alvarado Angulo, demostró ser la más adecuada, así como la perseverancia que el pueblo sanmartinense reconoce y aplaude.

También hay que reconocer el papel jugado en esta lucha por el Gobierno Regional, que como parte de su responsabilidad y pese a las limitaciones económicas y a las presiones políticas del gobierno central, que se encuentra en una verdadera carrera por rematar los recursos naturales nacionales, no dudó en apoyar esta causa que forma parte de un consenso social que se fortalece en torno a la defensa del medio ambiente.

Pese a que el Tribunal de Garantías Constitucionales se ha pronunciado a favor de la causa Sanmartinense, debemos condenar la actual actitud de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que ha salido a cuestionar este fallo, que como sabemos, es inapelable.

Por ello, el FRECIDES en coordinación con la Asociación de Municipalidades – AMRESAM y el Gobierno Regional de San Martín, convoca a las organizaciones de base y pueblo en general a la gran MARCHA CÍVICA DE CELEBRACIÓN DEL FALLO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, a realizarse el día viernes 20 del presente mes, a las 9 de la mañana en los puntos de pre concentración fijadas, confluyendo todos a las 10 en la Plaza de Armas de Tarapoto.

El FRECIDES, al celebrar este histórico fallo del T.C., insta a las autoridades, organizaciones sociales y pueblo sanmartinense a no bajar la guardia frente a la posibilidad de que las transnacionales y los grupos de poder económico en el Perú, pretendan con argucias legales y políticas lograr sus oscuros fines. Asimismo les invocamos a respaldar acciones concretas para evitar que personas inescrupulosas sigan destruyendo nuestra cordillera Escalera y nuestros recursos en general

Tarapoto, 17 de Marzo de 2009

COMITÉ EJECUTIVO FRECIDES





lunes, 16 de marzo de 2009




Inventario biológico y social participativo
FEDERACIÓN AWAJUN DE BAJO SANTIAGO (FABS) DEL DISTRITO RIÓ SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI Y REGIÓN AMAZONAS.

PRONUNCIAMIENTO

La Federación Awajun de bajo santiago, organización gremial indígena que representa aproximadamente 5500 indígenas organizados en 15 comunidades Nativas, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

PRIMERO: Respecto a la asamblea realizada en la comunidad Nativa de Puerto Galilea, en la fecha 15 y 16 de marzo 2009, relacionada al Inventario Biológico y social, fue una vez más acto de traición de miles de indígenas sin voz.

SEGUNDO: Bajo Santiago afirmando su Declaración de principio “Defensa de la biodiversidad en la territorialidad indígena”, asumimos con una posición firme y contundente, “No al inventario biológico y social participativo”, por las siguientes razones:

TERCERO: No se puede ignorar la Asociación interétnica de desarrollo de la selva peruana (AIDESEP), realizó un informe técnico en el “Marco convenio de apoyo internacional, suscrito entre AIDESEP y la Universidad Adam Wickiewicz-Uam- de Poznan, Polonia”, cuyo objetivo fue para la creación del territorio indígena puesto que sea administrado por Wampis y Awajun en el año 2004. Un documente sumamente extraordinario y completo sobre estudio biológico, histórico, socioculturales y antropológicos.

CUARTO: Con esta actitud traidora de elites dirigenciales, se tratan de entregar a la cordillera Kampankis, a cambio de un plato de lentejas de manera que invalida automáticamente dicho informe técnico presentado por AIDESEP.

QUINTO: la intención de fondo de Field Museum, no se trata de defender el territorio indígena, solo aparenta ser, su interés es por la amazonia, el estudio que pretende realizar es obtener la información por las dos razones puntuales, no se puede descartar que este paquete de estudio es parte del tratado de libre comercio (TLC). PRIMERO es un requisito para implementación de los sumideros de carbono que no será beneficiado por las comunidades nativas, este uso será con fines de negocio por aquella Ong. Segundo este mismo dato le permitirá la creación de la Reserva de Biosfera. Por estas razones el pueblo Awajun de bajo santiago clamamos la voz de protesta a no permitir este estudio ya que peligra la implementación de la territorieralidad indígena un sueño difícil pero no imposible.


Belén 18 de Marzo 2009

¡Basta ya las mentiras!
¡Luchemos por la territorialidad indígena¡
Belen, Isla grande, Santa Rosa, San Rafael, Gereza, Punpuna, Kayamas, Kunkukim, Kankas, Yujankim, Huayabal, Shebonal, Kamit Entsa, Kandungos
www.amazonia magica.com

martes, 10 de marzo de 2009


Actividades de Hidrocarburo en territorio de Comunidades Nativas, Lote 108


“Segundo Decenio Internacional de los Derecho de los Pueblos Indígenas”
“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa “

Comunidad Nativa de Mencoriari, 09 de Marzo del 2,009

Carta N° 0016- CC.NN. Mencoriari -2009

Doctor: ALAN GARCIA PEREZ
Presidente de la república.

Referencia: Actividades de Hidrocarburo en territorio de Comunidades Nativas, bajo la responsabilidad del Ministerio de Energías y Minas, Lote 108.
ASUNTO: Acuerdo de la Asamblea de Nuestra Comunidad Nativa Mencoriari de fecha 08/03/2009

De mi especial consideración;

Por medio de la presente, hago llegar el cordial saludo, en mi condición de Jefe de la Comunidad Nativa de Mencoriari, y luego para expresarle lo siguiente;

En este valle, habitamos desde tiempo inmemoriales, organizado hoy en nuestra Comunidad Nativa Mencoriari, formamos parte de las 45 Comunidades Nativas, en el valle de Pangoa, albergamos, 60 familias, 283, habitantes entre niños y adultos, pertenecemos al pueblo Nomatsiguenga y Ashaninka. Estamos, afiliado a la Organización Unión Indígena Ashaninka –Nomatsiguenga del valle de Pangoa con sigla KANUJA, y formamos parte de ARPI SC, AIDESEP Nacional y COICA. Estamos ubicados en el Distrito de Pangoa, Prov. de Satipo, Dpto. de Junín – Selva Central. Nuestra comunidad esta reconocida por el Estado mediante el Reconocimiento oficial No. 0116/23 octubre del 2000- DRA-PETT-OAJ/HYO, y Registrado en SUNARP, partida No. 11006192, Asiento A0002, Zona Registral No VIII, sede Hyo, Oficina Registral Satipo, fecha, 26/ 01/2007. Y estamos amparados por la ley 22175, ley de la Comunidades Nativas, el Art. 88 y 89, de la Constitución Política del Estado, La Resolución Legislativa No 26253, que ratifica el Perú al CONVENIO 169-OIT, como norma en el país, y la Declaración Universal de la Asamblea de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el marco de la autonomía comunal, conferido por las normas y leyes vigentes, en nuestra Asamblea Comunal último, de fecha 08/03/2009, con respecto a la Concesión del Lote 108, a la Compañía Plus Petrol, sobre territorios de los Pueblos Indígenas, incluido territorio nuestro, las actividades de Hidrocarburo desplegadas a la fecha y de la intensión de desarrollar el mega proyecto de Hidroeléctrica Pakitzapango, sobre el Rio Ene, les informamos los acuerdos tomado por la magna asamblea para conocimiento y consideración:

Primero: Se valida y ratifica el oficio No. 06 -2009- CNM –Pangoa, de fecha 03/03/2009, dirigido a la Gerencia de Medio Ambiente Seguridad y Acción Social Comunitaria, de Ministerio de Energías y Minas, en sentido de comunicar la decisión de la comunidad, en un plazo de 15 días hábiles, y este acuerdo ratificada, se ara efecto a partir de esta decisión de la Asamblea Comunal. El referido oficio No. 06-2009-CNM, ha sido enviado por fax en la misma fecha a la Gerencia de Medio Ambiente de Plus Petrol y de Ministerio de Energías y Minas y entregado personalmente al representante del Ministerio de Energía y Minas que se hizo presente en la magna asamblea comunal.

Segundo: Que la Asamblea en Pleno acuerda exigir al Ministerios de Energías y Minas SUSPENDA DE FORMA EFECTIVA, SI NO CUMPLE LOS ACUERDOS DE LA MAGNA ASAMBLEA:A).- Exigimos al Estado, formular y aprobar Norma para la regulación de las Actividades Petroleras en tierras y territorios indígenas que asegure y garantice el pleno respeto de los derechos humanos y derechos colectivos de las comunidades nativas y pueblos indígenas, que se desprenda de la Resolución Legislativa No 26253, el Convenio 169-OIT y la Declaración Universal de la Asamblea de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, del que el Perú, es parte, esta norma debe garantizar y asegurar la TRANSPARENCIA, CONSULTA, INFORMACION Y CONSENTIMIENTO PREVIO.
B).- La Asamblea pleno, exige al Estado, suspenda todas subastas y concesiones de lotes de Hidrocarburos que se sobreponen en los territorios de los pueblos indígenas y Aéreas naturales Protegidas ANPS, mientras no haya aprobado un marco normativo que regula una buena relación para con esta actividad, en territorio comunales, que tiene implicancia directa a la vida de nuestras familias, comunidad en cumplimiento del acuerdo primero de la Asamblea Comunal.
C).- La Asamblea en pleno, exige al Estado y Ministerio de Energías y Minas SUSPENDA TODA ACTIVIDAD SOBRE HIDROCARBURO EN TIERRA y TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS, incluido en la Comunidad Nativa de Mencoriari, (con el afán de promocionar las actividades de la Empresa Petrolera PLUS PETROL) por que no presta las garantías legales, sociales, y políticas claras y efectiva que contemplen los derechos de los afectados, vida humana de los pueblos indígenas, biodiversidad, y el medio ambiente, que el estado a vulnerando debido a la ausencia de una norma que regule las Actividades Petroleras en los territorios de los pueblos indígenas.

Tercero: La Asamblea en pleno acuerda solicitar al Ministerio de Energías y Minas y la Empresa de Hidrocarburo Plus Petrol, de manera impostergable e irrenunciable en un plazo de 15 días, a partir de la fecha, agüe llegar este despacho de la Jefatura Comunal, un informe detallada documentadas desde el año 2005 a la actualidad, sobre la relación y compromiso (Convenios, contratos, asistencias recibidos y fondos asistidos), que mantiene con las organizaciones indígenas de nivel comunal, federaciones, Regional y AIDESEP Nacional y sus Lideres Indígenas, ubicadas en la AMAZONIA PERUANA. Este pedido se hace haciendo el uso de nuestro derecho al acceso a ser informado y a la transparencia.

Cuartos: Respecto al Mega Proyecto HIDROECTECTRICA DEL PAKITZAPANGO, nos indignamos y rechazamos rotundamente la actitud SOBERBIO Y AUTORITARIO DEL GOBIERNO, por la ausencia de TRANSPARENCIA, CONSULTA, INFORMACION Y CONSENTIMIENTO PREVIO a los pueblos Ashaninka y Nomatsiguenga que habitamos desde milenios de años en la cuenca del Rio Ene que seremos los directos afectados de las inundaciones y otros conflictos y crisis sociales, culturales, económico, político y medio ambientales que generaría la represa. Queremos un proyecto de desarrollo que no cause mas daño a la vida humana, a nuestros pueblos indígenas y que no cause mas daño a la biodiversidad y a la madre naturaleza y el medio ambiente. Igualmente exigimos al estado, formular y aprobar Norma para la regulación de las Actividades hidroenergeticos en tierras y territorios indígenas.


Quinto: Iniciaremos actividades de carácter informativos en las Comunidades Nativas y con otros Sectores Campesinos y Agricultores con el fin de estar informado nuestros derechos que nos asiste la constitución política del Estado y normas internacionales, protectora de los derechos humanos y derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas que conllevara a participar y decir oportuna y libremente en la política de desarrollo que afectan nuestras vidas humanas, la vida de la naturaleza y el medio ambiente.

Sexto: Que la Organización KANUJA – Valle de Pangoa, ARPI Selva Central, AIDESEP Nacional, COICA y Comisión de ENLACE E INCIDENCIA, Pueblos Indigenas y el Estado, y la Defensoría del Pueblo, hacer cumplir y cumplir el presente mandato de nuestra magna Asamblea de la comunidad.

Séptimo: Invocamos a las Instituciones de Derechos Humanos, y de Agencia de Cooperación Nacional y Extranjera su ayuda para que podamos alcanzar y cumplir los acuerdos adoptado por nuestros Pueblos Nomatsiguenga y Ashaninka de Mencoriari – Pangoa – Satipo – Junin.

Sin otro particular, quedo de usted.

Muy atentamente

_________________________
Genaro Mahuanca Llanco
Presidente de la C. N Mencoriari
DNI 21005890

Con Cargo:

Entidades del estado
Presidente de la república, Doctor: ALAN GARCIA PEREZ
Presidente del congreso de la república, Doctor: JAVIER VELASQUEZ QUESQUEN
Comisión multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas, Doctora: GLORIA RAMOS PRUDENCIO
Comisión de Asuntos Indígenas y Afro peruano del Congreso de la República, Doctor: ROGER NAJAR
Ministro de Energías y Minas, Doctor: ………………
Defensoría del Pueblo, Doctora: BEATRIZ MERINO
Presidente de INDEPA, Doctor: MAYTACAPAC …………
Gobierno Regional de Junín, Doctor: BLADIMIRO HUAROC PORTOCARRERO
Gobiernos locales de Pangoa, Mazamari, Río Tambo y Satipo.
Organizaciones de los pueblos indígenas
Organización Internacional COICA, Señor: EGBERTO TABO
Organización nacional AIDESEP, Señor: ALBERTO PIZANGO CHOTA
Organización Regional ARPI SC, Señora: LIBIA RENGIFO LAZARO
Organizaciones federativas de la amazonia peruana
Comunidades nativas de la amazonia.
Entidades de Derechos Humanos Nacional e Internacionales
Medios de Comunicación Nacional e Internacional

viernes, 6 de marzo de 2009



A las mujeres maestras de Educación Intercultural Bilingüe, el reto más grande para una maestra


Elena Burga Cabrera

De mujeres extraordinarias, mujeres ejemplo, mujeres heroicas y luchadoras está llena la historia, definitivamente. No hay lugar en el mundo donde ellas no estén a la vanguardia de los cambios por un mundo mejor, al lado de algunos hombres luchadores que también los hay muchos. Sin embargo, poco se dice de las mujeres que desde su labor cotidiana, desde su trabajo diario, que generalmente no es reconocido como de “gran importancia”, muchas veces solitarias y casi abandonadas, también están luchando día a día por un mundo mejor, más justo y más humano.

Me refiero a mujeres como aquellas que son maestras y que tienen la gran responsabilidad de formar a los niños y niñas de un pueblo indígena, de una zona de los andes o de la Amazonía, de una región; y que son la esperanza de un futuro mejor para sus pueblos. Me refiero a muchas mujeres indígenas, profesoras de educación intercultural bilingüe, que día a día tienen que enfrentar cientos de dificultades para lograr que sus niños y niñas - que tienen una cultura y lengua que no es la dominante - en primer lugar vayan a la escuela, en segundo lugar que se sientan bien en ella, y en tercer lugar que aprendan lo que realmente necesitan para vivir en su medio y para desenvolverse, inclusive, en otros lugares y contextos socioculturales. Maestras que tienen que enseñar en dos lenguas y desarrollar en sus niños las mismas capacidades en ambas lenguas. Maestras que tienen que recoger los conocimientos, prácticas y valores de su cultura e incorporarlos en el currículo como contenido educativo, así como enseñar conocimientos y técnicas de otras culturas, con una perspectiva intercultural. Mujeres que tienen que tener una fuerza motora increíble que las impulse a trabajar con entusiasmo aún en las condiciones más adversas que las de cualquier maestro de zona urbana y más aún de muchas otras profesiones, pues no cuentan con los recursos elementales que les permitan un mejor desarrollo de su trabajo. Mujeres que además tienen que estar en constante preparación sobre las nuevas tecnologías educativas y rendir exámenes y pruebas en castellano (que es su segunda lengua) para que puedan ser contratadas cada año por el sector educativo, para no ser desplazadas por maestros castellano hablantes que generalmente tienen un mejor manejo de esta lengua, suelen poseer más diplomas y títulos y más posibilidades de tener “influencias” en los órganos del sector.
Quiero rendir un humilde homenaje a esas mujeres, maestras peruanas Shipibas, Quechuas, Aimaras, Asháninkas, Yáneshas, Machiguengas, Nomatsiguengas, Boras, Huitotos, Tikunas, Kukamas, Kichwas, Awajun, Wampis, Achuares, Yines, Harakmbut, Ese’ejas, Yawas, Shawis y de muchos otros pueblos indígenas que habitan en nuestro país. A ustedes, MAESTRAS DE LA EIB, y a muchas otras maestras que sin ser indígenas también están luchando por una educación pertinente y de calidad en todo el país, mi más profundo reconocimiento y respeto, y mis votos por que sigan luchando día a día por formar a los nuevos hombres y mujeres interculturales y bilingües que necesita nuestro querido Perú.
Enviado por:
Hago mías las palabras de Elena, mi saludo y respeto a las maestras indígenas.
Dubner OPII FORMABIAP http://www.formabiap.org