miércoles, 24 de agosto de 2011

La Ley de Consulta Previa: norma fundamental para la integración y el desarrollo

  
Idear y poner en práctica cualquier proyecto que genere un impacto sobre una determinada comunidad, debe pasar necesariamente por la consulta previa a las poblaciones involucradas. Conozcamos más sobre un proyecto de ley que hará realidad la inclusión de los pueblos históricamente marginados en las decisiones del Estado.
En los últimos años los peruanos hemos sido testigos de cientos de conflictos sociales. Los hechos acontecidos en Bagua (por la explotación de territorios en la Amazonia), en Arequipa (el conflicto por el proyecto Tía María) y más recientemente en Puno (por las pretendidas concesiones mineras en su territorio) son solo una muestra de ello.
Sin embargo, el día de ayer ocurrió un hecho que posiblemente cambiará la historia de muchos pueblos: la aprobación de la Ley de Consulta Previa. Luego de dos largos años de lucha desde su presentación por parte de la Defensoría del Pueblo el día de ayer el Congreso de la República aprobó por unanimidad esta importante Ley. Esta logrará que el Estado respete la opinión de los pueblos indígenas sobre su territorio, su presencia en el quehacer histórico y cultural peruano y su rol vigilante ante la depredación del medio ambiente.

¿Por qué consultar?
Los pueblos amazónicos y las comunidades andinas, forman parte de lo que se denominan comunidades indígenas y originarias del Perú, tal y como se consigna en el libro “Consulta previa: Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para fortalecimiento de la democracia” (página 75). Son ellos quienes desde siglos han poblado el Perú antes que exista el Estado peruano.

Las montañas, los ríos y los bosques dentro de sus territorios aún conservan su integridad ecológica, ellos los han preservado ya que dependen de estos recursos para vivir. Es su hogar, en el que han depositado sus intereses, sus creencias, sus sueños, su identidad y su propio sistema de vida.

Hoy en día, el Estado ha considerado muchos de estos territorios como centros de interés para la explotación de recursos naturales (petróleo, agua, minerales, gas, etc.) sin preguntar, ni informar previamente a los pueblos indígenas. Y peor aún, sin evaluar cómo estos afectarían su calidad de vida.

Muchas veces esta propuesta de desarrollo capitalista no prevé la protección irrestricta del medio ambiente, por ello, accidentes como el derrame de crudo en el río Marañón ocurrido el pasado junio, pone de relieve que, mientras para el Estado la explotación de recursos puede traer crecimiento y empleo, esto también puede generar la desaparición de los pueblos y un desastre medioambiental, que a la larga, nos afectará a todos.

Para Alejandro Diez Hurtado, antropólogo y consultor en temas sociales y rurales, elaborar un mecanismo de consulta es necesario por dos razones fundamentales:

Por ser el Perú un país de multiplicidad de culturas y grupos humanos con diferentes formas de entender la realidad, de buscar su subsistencia y desarrollo.

Porque un gobierno y Estado democrático debe someter a consulta general, toda política que afecte a una comunidad o a todos.

Entender que no todos los grupos poblacionales que constituyen nuestro país piensan, sienten y viven igual, y que estos tienen los mismos derechos de expresarse como nosotros, es un paso fundamental para comprender lo que, desde los nuestros primeros tiempos como nación independiente, ha sido una realidad viva y latente.

Las comunidades indígenas, desde hace siglos, han sido las grandes perjudicadas, su voz ha sido ignorada, si no es que silenciada. Declaraciones como las del ex presidente Alan García en las que expresa que los indígenas no son ciudadanos de primera clase, lamentablemente ponen de relieve una equivocada percepción de la realidad peruana.

Tendiendo puentes para la integración: la Ley de Consulta Previa

La integración es una palabra clave que puede poner fin a esta escalada de conflictos que no hace más que dividirnos como nación, perpetuarnos en el atraso y en la ignorancia real de no comprendernos y aceptarnos como un crisol de culturas.

Por ello, iniciativas como la Ley de Consulta Previa han sido un primer gran paso al entendimiento, evitando posibles futuros conflictos que, a la larga, solo nos debilitan como país. Será una forma de reivindicar a los pueblos históricamente ignorados y desatendidos y saldar un imperativo moral, como lo expresó el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega.

Dicha ley estuvo a punto de ser promulgada, sin embargo, en junio de 2010, el gobierno saliente la observó, por aducir que se debe señalar que si no se logra un acuerdo entre el Estado y las comunidades afectadas, esto no significa que el primero dejará de cumplir su determinación.

Ni bien el actual ministro de Medio Ambiente, Ricardo Giesecke, fue nombrado, prometió que impulsaría su promulgación. Y esto se acaba de hacer realidad la noche del 23 de agosto en que, luego de lograr la votación por unanimidad, el Pleno del Congreso aprobó el texto.

En qué consiste

La Ley de la Consulta Previa tiene como objetivo fundamental involucrar a las comunidades indígenas en las consultas sobre cualquier proyecto de desarrollo e inversión que se pretendan realizar en los territorios y con los recursos naturales que se encuentren en su zona de residencia.

Esta ley se ampara en el Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protege sus derechos, respetando su pensamiento, cultura, idioma y forma de vida.

Para la ejecución de esta Ley, el Estado tendrá que realizar los siguientes pasos:

Determinar la naturaleza del proyecto, ley o medida legislativa o administrativa a consultar.
  • Identificar las comunidades a ser consultadas.
  • Informar sobre la medida legislativa o administrativa.
  • La evaluación interna por parte de los pueblos sobre las medidas que los afectan. 
  • Establecer un proceso de diálogo entre el Estado y los representantes de los pueblos indígenas u originarios.
Decisión final, producto del acuerdo entre las partes.
 Si bien mediante esta Ley los pueblos originarios y nativos no tendrán derecho al veto de una ley, sí tendrán derecho a opinar y lograr junto a las autoridades un consenso que no afecte sus intereses ni los del Estado, y a buscar en conjunto soluciones integrales, que cristalicen el sueño verdadero de una nación que mire hacia el desarrollo desde una perspectiva basada en el respeto mutuo.

@Vigila Amazonia.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA
Primera Cumbre Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques
(15 – 18 agosto 2011)
" Somos Pueblos sin Dueños, igual que la Vida"

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida

Reunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden "aprovecharla" con más "negocios verdes" aunque pongan en peligro todas las formas de Vida.
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de "dominio" de la naturaleza olvidando que apenas somos una pequeña parte de ella.
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos "sustentables"; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, "agro-combustibles", super carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :

1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario

Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de "Vida Plena" distintas de la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema. Es el sistema el que debe "adaptarse" al clamor de la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El "costo" financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en "aislamiento voluntario") a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados.

2. Fortalecer "ReDD+ Indígena" y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación

Frente a quienes deciden sobre el proceso "REDD+": los Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
  • Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos; incluidas en los "Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+" y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros aspectos, los siguientes :
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+ * Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras * Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o reduciéndolos a toneladas de carbono * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante * Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados * Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia * No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.
  • Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+
  • Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre "fugas de Redd+" (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento,
  • Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los estafadores de REDD+ ("carbón cowboys", "burbuja REDD+") mediante : * Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas * Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos "hacia REDD+" o "negocios de carbono" hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
  • Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur

3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad

Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la "conservación productiva" de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguientes :
  • Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
  • Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.
  • Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de generación en generación.
  • El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.
  • Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica,CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.
  • No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.

4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados

La conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:
  • No aceptar que la "Economía Verde" sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con "proyectos verdes" sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.
  • Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.
  • Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el "enfriamiento" del planeta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
  • Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgente, independiente de los poderes globales, con espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos ambientales.
  • Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos.
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obligados estamos a mantener los bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida. Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
¡Basta de "Belomonstruos" en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bolivia y el Mundo!
¡No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú!
¡No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES!
¡Alto a la destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem) y otros países!
¡No a las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal Manta-Manaus que destruirá río Napo!
¡Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo!
¡Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII!
Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos.
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB
Perú:
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
  • Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI
  • Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI
  • Organización Regional de Pueblos Indógenas del Oriente, ORPIO
  • Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU
  • Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD
  • Coordinadora de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, CODEPISAM
  • Organización Regional de Pueblos Indígenas del Alto Marañón. ORPIAN
Ecuador:
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE
  • Federación Indígena de Nacionalidad Cofán del Ecuador FEINCE
  • Organización Indígena de Nacionalidad Secoya del Ecuador OISE
  • Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE
  • Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH
  • Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos FONAKISE
  • Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE
  • Nación Sápara del Ecuador NASE
  • Federación Provincial de Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe FEPNASH.ZCH.
Bolivia:
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB
  • Asamblea de Pueblo Guaraní APG
  • Organización de Capitanes de Wenhayek y Tapiete ORKAWETA
  • Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB
  • Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni CPEMBE
  • Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando CIPOAP
  • Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO
  • Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP.
Brasil:
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB
  • FEPOIMI, Cuiabá, Pantanal
  • COAPIMA, Coordinación de las Organizaciones y articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranón
  • FOIRN-Federación de las Organizaciones Indígenas de Alto Río Negro
  • ASSOCIAÇAO HUTUKARA
  • FOIRN – Federacao das organizacoes indgenas do Rio Negro
  • ICRASIM – Instituto e Centro de Referência e Apoio a Saúde de Manaus
  • COPIAM – Conselho dos Professores Indígenas da Amazônia
  • OGPTB – Organização Geral dos Professores Ticuna Bilingüe
  • CGPH– Conselho Geral dos Povos Hexkariana
  • AMARN – Associação das Mulheres Indígenas do Alto Rio Negro
  • COIAM – Confederação das Organizações Indígenas e Povos do Amazonas
  • AMISM – Associação das Mulheres Indígenas Sateré-Mawé.
  • ASSOCIAÇÃO WAIKIRU
  • ASSOCIAÇÃO DOS ÍNDIOS MUNDURUKU
  • MEIAM – Movimento dos Estudantes Indígenas do Amazonas.
  • ORGANIZAÇÃO WOTCHIMAUCÜ
  • UPIM – União dos Povos Indígenas de Manaus
  • Organização Metareilá do Povo Suruí
  • Associação do Povo Cinta-Larga
  • Fórum das Organizações do Povo Paiter Suruí
  • CIR
  • Conselho Indígena de Roraima.
  • APIRR
  • Associação dos Povos Indígenas de Roraima.
  • OPIR
  • Organização dos Professores indígenas de Roraima
  • OMIR
  • CONJABA – Conselho das Organização e Indígenas do povo Javaé da Ilha do Bananal – Organização das Mulheres Indígenas de Roraima
  • CIX – Coordenação Geral Indígena Xavante
  • ATIX – Associação Terra Indígena Xingu
  • OPRIMT -Organização dos Professores Indígenas de Mato grosso
  • Instituto Raoni
  • FEPOIMT – Federação dos Povos Indígenas de Mato Grosso
  • OPIN – Organização dos Povos Indígenas do Acre Sul do Amazonas e Noroeste de Rondônia
  • OPIAJBAM Organização dos povos Indígenas Apurinã e Jamamadi de Boca do Acre –AM
  • COAPIMA
  • APIO – Associação dos Povos Indígenas do Oiapoque – Coordenacao das Organizacoes e Articulaçoes dos Povos Indígenas do Maranhão
  • UMIAB – Uniáo de Mulheres Indigenas da Amazönia Brasileira
  • APN
Surinam:
Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS
  • Talawa
  • VIDS
  • Umari
  • Vrouwe Organisalie
  • Alle 34 Inheemse Dorpen Van Suriname
Colombia:
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC
  • Asociación de Autoridades Indígenas de Guaviaré CRIGUA II
  • Organización Zonal Indígena de Putumayo OZIP
  • Asociación de Consejo Regional Indígena de Guainía ASOCRIGUA
  • Asociación de Cabildos Huitotos de Caquetá ASCAINCA
Guyana
Amerindian Peoples Asociation APA
Venezuela
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA
  • Federación Indígena del Estado de Bolívar FIEB
  • Unión de Comunidades Indígenas Warao UCIW-CONIVE Delta Amacuro
  • Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE
Guyana Francesa
Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOCAG.
  • Federation Lokono FL
  • Makana Pinius WAYAPI
  • Consejo de Caciques CC.G
  • Consejo Kauna MANA
  • Consejo Kalina KOUROU
  • Consejo Kalina AWALA
  • Consejo Kulakasi CK
  • Consejo Palikve MATAP
 

sábado, 13 de agosto de 2011

Completo informe sobre ingreso de transgénicos al Perú: Revista Regiones Sostenibles No.7


Revista editada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en su sétima entrega, presenta un panorama de los retos del nuevo gobierno en cuanto a temas amazónicos y ambientales en general. Asimismo publica un informe sobre los 40 años de la actividad petrolera en Loreto.

Publica un completo informe sobre el ingreso de los Organismos Vivos Modificados (OVM) al Perú, más conocidos como transgénicos.

Este número incluye entrevistas a Julio Favre, Presidente de la empresa Redondos, y a Isabel Lapeña, del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la SPDA. Ambos especialistas destacan los pro y contra de los OVM en nuestro país, en relación con la industria y la biodiversidad.

La revista también presenta un mapa sobre los geocentros del Perú, aquellos importantes bancos genéticos formados en los últimos 10 mil años, los que nos han convertido en uno de los países con mayor riqueza en cuanto a productos orgánicos.

martes, 9 de agosto de 2011

El día Internacional de los pueblos indígenas

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos al celebrarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas desea expresar su reconocimiento y felicitación a todos los pueblos indígenas de todas las regiones de nuestro país, demandando, a las autoridades y a la sociedad, en su conjunto, que este día reafirmen el compromiso de llevar a cabo acciones y políticas efectivas para el respeto y vigencia de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Este compromiso por la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, debe darse en permanente coordinación con los propios interesados, asegurando el cabal cumplimiento de instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Por ello es importante garantizar:


Que, el Estado Peruano revalorice el papel de los Pueblos Indígenas como actores del desarrollo nacional y realice los esfuerzos necesarios para asegurar que los Pueblos Indígenas ejerzan sus derechos fundamentales.


Que, se brinde seguridad jurídica a los territorios indígenas. Ello implica demarcar, titular y establecer un ordenamiento territorial respetuoso de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Que, se impulse el Derecho a la Consulta, no solo como un mecanismo procedimental, sino que basados en el principio de la buena fe, se establezca un dialogo intercultural genuino y permanente que asegure que los pueblos indígenas puedan decidir sus prioridades de desarrollo, frente determinadas decisiones que les pudieran afectar. Por ello es necesario retomar e impulsar una Ley de Consulta Previa, bajo tales estándares y que se recoja el consenso establecido en la autógrafa de Ley aprobada por el Congreso de la República el 19 de mayo del 2010.

Que se asegure una Institucionalidad Estatal Indígena, con participación de los representantes de todos los pueblos originarios del país, que tenga por encargo promover y transversalizar políticas a favor de los pueblos indígenas. Esta obligación estatal supone una acción coordinada y sistemática a todo nivel para que los temas de pueblos indígenas sean vistos desde un enfoque nacional y no solo sectorial. Asimismo, es importante fortalecer los sistemas de gobernanza indígena y favorecer la participación de los líderes, lideresas y profesionales indígenas en todos los poderes públicos como corresponde a un estado inclusivo.

Que, se asegure que la realización de grandes proyectos de desarrollo, como las actividades extractivas (minería, energía y electricidad) y de infraestructura, se realicen sin menoscabar los derechos de los pueblos indígenas con mayor vulnerabilidad como es el caso de los pueblos indígenas aislados o en contacto inicial.

Que se corrija la errática actitud de no haber impulsado que la Presidencia de la Comisión de Pueblos Indígenas Andinos, Amazónicos y Afrodescendientes del Congreso de la Republica, sea presidida por un congresista indígena, lo cual habría sido un importante gesto político.

En este importante día, invocamos al Estado y la comunidad política en general, hacer los esfuerzos necesarios para que los Derechos de los Pueblos Indígenas sean promovidos y ejercidos en la construcción de una sociedad más plural, justa e equitativa.

Lima, 9 de agosto de 2011
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

http://derechoshumanos.pe/2011/08/09/cnddhh-en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas/




lunes, 8 de agosto de 2011

Alertan amenaza contra Pueblos indígenas

América: El desarrollo no debe prevalecer sobre los derechos de los pueblos indígenas

Hoy, poco antes del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Amnistía Internacional ha instado a los gobiernos de América a dejar de dar prioridad a los proyectos de desarrollo sobre de los derechos de los pueblos indígenas.

“Resulta alarmante comprobar cómo se violan continuamente los derechos humanos de decenas de millones de personas indígenas en toda América”, declaró Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

“Tras siglos de abusos y discriminación, su supervivencia cultural y física se encuentra ahora en peligro porque no hay suficiente voluntad política para reconocer, respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas cuando estos se consideran un obstáculo para el crecimiento económico.”

El crecimiento de las industrias agrícola y extractiva, y la introducción de grandes proyectos de desarrollo, como embalses y carreteras, en tierras tradicionales indígenas representan una amenaza considerable y creciente para los pueblos indígenas.

En todo el continente americano, se percibe a los pueblos indígenas como un estorbo para los intereses comerciales, por lo que los amenazan, los desalojan por la fuerza, los desplazan y hasta los matan en su afán por explotar los recursos naturales de las zonas en las que viven.

Por ejemplo, en Brasil prosigue la construcción de la presa de Belo Monte en el río Xingu, en la Amazonía, a pesar de la orden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, según la cual el proyecto debía detenerse hasta que se evaluara exhaustivamente su impacto sobre las comunidades indígenas locales.

En países de toda la región como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú– se ha omitido consultar a los pueblos indígenas antes de aprobar leyes que amenazaban su medio de vida. También se han llevado a cabo proyectos de desarrollo en las tierras ancestrales de los pueblos indígenas sin respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

En países como Chile, Ecuador, México y Perú, los líderes indígenas y los integrantes de esas comunidades son con frecuencia sometidos a procesos penales por cargos que se diría desproporcionados y que parecen responder a motivos políticos.

El desarrollo económico no debe ser un juego de suma cero en el que sea preciso sacrificar los derechos de los pueblos indígenas", afirma Susan Lee.

“Todos los países americanos han suscrito Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero para superar siglos de marginación y discriminación, es necesario que los Estados la pongan en práctica.”

INFORME COMPLETO: Pueden acceder al informe completo en:

http://www.amnistia.org.pe/2011/08/04/amnistia-internacional-alerta-de-la-amenaza-sobre-los-pueblos-indigenas-de-america/



Voceros de organizaciones indígenas peruanas acompañarán a los representantes de Amnistía Internacional en todas las entrevistas ofrecidas.